Cuarteto Las D´Aida

Cuarteto las D´Aida-patrimonio
Cuarteto las D´Aida-patrimonio

Con la difusión del Feeling en la capital, comenzaron a aparecer conjuntos vocales: dúos, tríos y cuartetos que se sumaron a la nueva modalidad de lo que se llamó “cantar con sentimiento”. Dentro de este movimiento, de la talla de Isolina Carrillo, Facundo Rivero y Luis Carbonell, entre otros, que le dieron a este ritmo foráneo el toque de cubanía que les permitiera ocupar un lugar importante en el ámbito nacional e internacional. De las agrupaciones surgidas entre los años cincuenta y sesenta se destacaron notablemente el Cuarteto Las D’Aida. Esta agrupación logró acoplar sus voces con nuevas sonoridades de la música internacional, conjugándola con la riqueza de nuestros ritmos más genuinos, lo constituyó el grupo fundado por Aida Diestro.

Las figuras que constituyeron esta agrupación desde su fundación: Elena Burke y Omara Portuondo, que habían pertenecido a distintos cuartetos por lo que ya gozaban de un reconocido prestigio. Otra voz, se completaría con Moraima Secada que provenía de Las Anacaonas.

El debut se produjo el 16 de agosto de 1952 en el programa televisivo Carrousel de las sorpresas, a solo un mes de fundado el cuarteto. Sin tener aún un repertorio montado, interpretaron dos números que serían acogidos con gran éxito: Cosas del alma, de Pepe Delgado y Mamey colora’o, de Pedro Jústiz. El cuarteto contó con un amplio repertorio conformado con lo más actual de las obras de prestigiosos compositores comnotables de la época. Pronto, la agrupación comenzó a tener gran número de simpatizantes producto a la singular creatividad de sus voces, que fueron recogidas en un disco de larga duración.

Desde sus inicios, Las D’Áida ha sufrido cambios en sus componentes. Por él, han pasado figuras como: Moraima Secada, Leonora Rega, Xiomara Valdés, Lilita Peñalver, Maricela Ramírez, Alicia Fraga, Cary Dolet, Magaly Linares y Aymée Cabrera. Lo mas distinguido de este grupo ha sido, el haber mantenido la línea trazada por su creadora.

Referencia bibliográfica: Fondos de Patrimonio Intangible e Historia Local del Museo Municipal de Centro Habana.

Blog de Museo Municipal de Centro Habana

Tradiciones